jueves, 5 de febrero de 2009

RESEÑA HISTORICA DE POPAYAN













POPAYAN


Popayán fue fundada en 1536, entre salvas de mosquetería y descargas cerradas de flechas y lanzas indígenas, por un hijo de labradores llamado, Sebastián Moyano, que cambió su apellido por el de Belalcázar.



LA BANDERA
http://popayan.gov.co/apc-aa-files/495052435f5052454445465f30303031/banderapopa.jpg

El gualda es símbolo de gloriaEl azul distintivo de ideales y el rojo expresa sacrificio.En ese sentido la bandera de Popayán significa:“La gloria de los altos hechos y de los nobles ideales, decoradas por la cruz del sacrificio.

Popayán — («Ciudad Blanca», «Ciudad Fecunda», «Ciudad Procera») es una ciudad colombiana, capital del departamento del Cauca en Colombia. Se encuentra localizada en el Valle de Pubenza, entre la Cordillera Occidental y Central al sur occidente del país, en las coordenadas 2°26′39″N 76°37′17″O / 2 24441, -76.62139. Tiene 300,653 habitantes.
Su extensión territorial es de 512 Km., su altitud de 1737 m. sobre el nivel del mar, su precipitación media anual de 1.941 m, su temperatura promedio de 19/21 a.C. y dista 645 Km. de Bogotá.
En el 2005, la UNESCO designó a la ciudad de Popayán, como la primera ciudad de la gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición oral

ALTURA MAXIMA:
CERROS; SAN RAFAEL ALTO, CANELO, PUZNA, SANTA TERESA, TRES TULPAS, TETILLA.
MAX ALT: PUZNÁ 3000 MTS

TEMPERATURA PROMEDIO 19/21° C Y DISTA 645KM DE BOGOTA

PRINCIPALES CERROS O ALTURAS:
CERRO DE TULCÁN, LAS TRES CRUCES.
LAS TRES CRUCES:SE LE CONOCE TAMBIEN COMO CERRO DE LA EME POR LA FORMA DE SU CIMA .DESDE LA FUNDACION DE LA CIUDAD EN ESTE LUGAR SE PLANTO UNA CRUZ DE MADERA; EN 1930 A EXPENSAS DE DON IGNACIO MUÑOS SE CONSTRUYERON LAS TRES CRUCES DE CONCRETO QUE HOY EXISTEN .DESDE ESTA ALTURA SE PRESENTA LA MAS HERMOSA PANORAMICA DE LA CIUDAD Y DE LA REGION .
MORRO DE TULCÁN :MONTICULO PIRAMIDAL.CEMENTERIO PRECOLOMBINO Y CENTRO RITUAL DE LOS PRIMEROS POBLADORES.EN 1948 EL ANTROPOLOGO JULIO CESAR CUBILLOS LLEVO TRABAJOS ARQUEOLOGICOS Y ENCONTRO 64 SEPULTURAS CON RESTROS OSEOS HUMANOS Y CERAMICAS .PARA CONMEMORAR LOS 400 AÑOS DE FUNDACION DE LA CIUDAD SE COLOCO EN LA CIMA LA ESTATUA DE SEBASTIAN DE BELALCAZAR OBRA DEL ESCULTOR TOLEDANO VITTORIO MACHO.

Gentilicio
Payanés, popayanejo, patojo


Alcalde
Ramiro Antonio Navia
País
Colombia
Departamento
Cauca
Región
{{{región}}}

Ubicación


Latitud
2º 27´ Norte

Longitud
76º 37Oeste

Temperatura
21°C

Altitud
1737 msnm

Superficie
483.11 Km.

Fundación
13 de enero de 1537

Población
300,653 hab. (DANE)


GEOGRAFIA:
Su extensión territorial es de 512 Km., su altitud de 1737 m. sobre el nivel del mar, su precipitación media anual de 1.941 mm., su temperatura promedio de 20°C.
Por estar a una altura de 1760 msnm (medidos en la plazuela de la iglesia de San Francisco) y muy cerca al Ecuador tiene una temperatura media de 19-21°C durante todo el año, la temperatura varía dependiendo la hora del día y la época del año, alcanzando temperaturas máximas en los meses de julio, agosto, y septiembre en horas del medio día de 29°C, y mínimas de 12°C en horas de la madrugada. También cuenta con extensas áreas planas y onduladas, ubicadas principalmente en las proximidades del río Cauca.
Popayán ha sido creada como Distrito por el Congreso Nacional en la finalización del periodo legislativo del 2007



GASTRONOMIA:
Popayán es el primer y único lugar de Latinoamérica en haber sido declarado Ciudad de la Gastronomía de la UNESCO, gracias a la oferta de su cocina local.
Los platos típicos de la ciudad son un legado de la interacción cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región, con frutas traídas de España.
Carantantas: es una especie de chicharrón que se forma del pegado que deja en la paila el proceso de elaboración de la masa con la que se hacen las tortillas.
Sopas: sancocho de gallina, sopa de tortilla, sango, sopa de chara tanta, sopa de envueltos, sopa de legumbres, de hortalizas y masitas.
Platos: carne molida, tripazo, tamales de pipían, empanadas de pipían
Vegetales: papitas de huerta fría, ullucos, envueltos de maíz.
Salsas y aderezos: ají de pique, ají de maní, ají de piña, salsa crema.
Pasteles: pastel de tortilla, pastel de arracacha, torta blanca, torta de banano.
Amasijos: cucas, envueltos de choclo, molletes, pan bazo, rosquillas.
Bebidas: el birimbí que es una bebida de maíz ligeramente fermentada, con hojas de naranja y panela; también esta el guarapo que es sacado de la fermentación de la miel de caña o de panela.
Se destaca en Popayán el plato de Nochebuena o plato navideño, que por su contenido es el más completo de Colombia, compuesto por hojaldras, rosquillas, dulce blanco, manjarcillo, dulce cortado, desamargados, entre otros. También están las famosas empanadas y tamales de pipían.
http://www.popayan.gov.co/


VIAS

Terrestres:

Comunicación Vial Regional: Corresponde al sistema vial que permite la conexión entre la Ciudad de Popayán con otros Departamentos.- Norte, con el Departamento del Valle por medio de la Carretera Panamericana, vía de orden Nacional e Internacional.- Sur, con el Departamento de Nariño, por medio de la Carretera Panamericana.- Oriente con el Departamento del Huila y conecta con el centro del País.- Nororiente, con el Municipio de Tutoró y conexión posterior con el Departamento del Huila.- Occidente con el Municipio de El Tambo.



Límites del municipio:

Hacia el Norte:* Alto y bajo Palacé, sitios donde tuvieron lugar batallas por la independencia en 1811 y 1813* Hacienda Calibío: Construida en la segunda mitad del siglo XVII. Allí tuvo lugar la batalla de Nariño contra Sámano y Asín en 1814.* Iglesiala Jimena, así llamada en honor del Obispo Salvador Jiménez de Enciso, quien murió cuando la estaba construyendo en 1841. Hacia el Occidente:* Aeropuerto de Machángara, inagurado en 1949. Aerolíneas que prestan el servicio de vuelo a Popayán: Intercontinental y Avianca.Por vía terrestre, se puede arrivar desde Cali (136 Kms de recorrido) en aproximadamente 2 horas.* Poblados de Puelenje, Cajete, y al fondo se divisa el cerro de la Tetilla y la Cordillera Occidental en que se halla el cerro de Munchique, donde está la repetidora de la TV nacional. Hacia el Sur:* Casa "Caldas" que fue de los Tenorios, abuelos del sabio payanés Francisco José de Caldas y Tenorio.* Casa Museo del pintor Efraín Martínez, autor de la monumental "Apoteosis de Popayán" que preside el Paraninfo de la Universidad del Cauca. Hacia el Oriente:* Cerro de Belén, con su santuario del AmoEcce-Homo. A éste se sube por una vía sinuosa, empedrada y enmarcada por gruposescultóricos que representan el Viacrucis de Cristo. Este camino es denominado "LosQuingos".* Morro de Tulcán, donde se halla la estatua del fundador de la ciudad, don Sebastián de Belalcazar. Al parecer, esta eminencia geográficano es natural, sino que fue levantada por los nativos de la región. Se dice que allí enterraron sus más preciados tesoros.* Cerro de las Tres Cruces, llamado también Cerro de la M. Aquí están las antenas para la recepción de la TV vía satélite, cuya señal llegaa toda la ciudad. Al fondo, sobre la Cordillera Central, se pueden divisar los volcanesdel Puracé y Sotará.



Himno
Autor: Benjamín Iragorri Díaz.

Letra:
Popayán eres madre fecunda

de la patria gestada con luzTorres,

Caldas te dieron su sangre

que hoy abrazan la gloria y la cruz


A ti fama vestal de la patria

decorada con blanco de paz

te adormece gentil serenata

y las aves despiertan tu faz


Salve villa del genio y procera

noble verso inspiraste sin par.

Pues tus bardos con lira cimera

fueron cantos del amor filial


Viejos fastos proclaman señora

arte y ciencia y guerra y blasón

tu heroismo traspasa la historia

eres gesta y sublime oblación.
PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES EN POPAYAN:
Segun el porcentaje del DANE en el 2005 :
Mujeres:53.0%
Hombres:47.0%

No hay comentarios:

Publicar un comentario